Entradas

Mostrando entradas de julio, 2025

Noticias de interés sobre seguridad en Costa Rica

  Noticia 1: Los ciudadanos de Ecuador, Costa Rica, Chile y Uruguay se abren a la 'mano dura' contra la inseguridad Fuente:   El País , octubre 2024 ( https://elpais.com/chile/2024-10-21/los-ciudadanos-de-ecuador-costa-rica-chile-y-uruguay-se-abren-a-la-mano-dura-para-combatir-las-crisis-de-seguridad.html#?prm=copy_link)      Un estudio regional revela que el 67 % de la población costarricense percibe un aumento en la sofisticación de las estructuras criminales y un 58 % manifiesta apoyo a medidas de mayor rigor punitivo. Esta tendencia indica un creciente descontento con los enfoques actuales en materia de seguridad pública, que muchos consideran ineficaces ante la escalada de violencia y delitos complejos. Comentario crítico:      El apoyo creciente a políticas de "mano dura" es reflejo de una ciudadanía cada vez más alarmada por la inseguridad y por la aparente incapacidad del Estado para contener fenómenos como el narcot...

Evaluación Critica

Evaluación Critica      El cumplimiento de los objetivos establecidos se ha alcanzado de forma parcial. Se observa una mejora significativa en la percepción de seguridad por parte de la comunidad y en la capacidad para resolver conflictos menores de forma más ágil, lo cual evidencia un fortalecimiento en la proximidad policial y el vínculo con los vecinos.      Sin embargo, no se cuenta con evidencia sólida que demuestre una reducción efectiva en delitos graves como robos con violencia, homicidios o crimen organizado. Esta limitación se debe en parte a la falta de una línea base comparativa y a la inexistencia de datos confiables y sistemáticos que permitan evaluar el impacto real de la intervención. Limitaciones estructurales      La implementación ha estado condicionada por una serie de debilidades estructurales. Entre las más relevantes destacan: la carencia de datos comparativos previos que impide hacer análisis longi...

Análisis estratégico en Daniel Flores, Pérez Zeledón

     A continuación, se presenta un análisis ampliado de la estrategia de seguridad desarrollada en el distrito de Daniel Flores, en el cantón de Pérez Zeledón. Esta evaluación integra los elementos clave en materia de prevención, intervención y gestión interinstitucional, teniendo en cuenta las particularidades del contexto local. a. Objetivos institucionales      La labor de la Policía Municipal en Daniel Flores se orienta principalmente hacia la prevención y reducción de delitos y contravenciones , con un enfoque comunitario que busca garantizar la tranquilidad de la población. Un objetivo prioritario es la protección de espacios públicos , en particular aquellos que son frecuentados por niños y jóvenes, como escuelas, parques y zonas recreativas , los cuales representan puntos estratégicos tanto por su valor social como por su vulnerabilidad.       Además, se promueve el fortalecimiento del tejido comunitario mediant...

Origen y fundamento legal de las Policías Municipales en Costa Rica

Origen y fundamento legal de las Policías Municipales en Costa Rica      La figura de la Policía Municipal en Costa Rica surge como respuesta a la necesidad de fortalecer la seguridad ciudadana desde una perspectiva territorial y descentralizada. Dado el aumento de delitos y la limitada capacidad de cobertura de la Fuerza Pública en todos los rincones del país, especialmente en cantones con alta densidad poblacional o situaciones de conflictividad recurrente, las municipalidades comenzaron a asumir un rol más activo en la protección de sus comunidades.      Así, la Policía Municipal se consolida como un complemento estratégico al accionar de la Fuerza Pública, permitiendo una vigilancia más cercana, personalizada y eficiente, adaptada a las realidades locales (Áreas municipales, 2025). Marco legal      El respaldo normativo principal que faculta la creación de cuerpos policiales locales se encuentra en la Ley N.º 8831, ...

Planificación estratégica y su vínculo con la criminología y la seguridad ciudadana

  La planificación estratégica como herramienta clave en la criminología y la seguridad ciudadana      En el contexto actual, caracterizado por la complejidad creciente de los fenómenos delictivos y el incremento de la percepción de inseguridad en múltiples territorios, la  planificación estratégica  se ha consolidado como un pilar fundamental para la gestión pública en materia de seguridad ciudadana. Esta herramienta permite anticipar riesgos, definir objetivos institucionales, asignar recursos de manera eficiente y diseñar intervenciones coherentes y sostenibles en el tiempo (Contraloría General de la República [CGR], 2024). ¿Qué se entiende por planificación estratégica en seguridad ciudadana?      Se trata de un proceso ordenado y sistemático que guía la toma de decisiones basadas en evidencia, orientadas a resolver problemas complejos de seguridad mediante el análisis del entorno, la definición de metas claras y la evaluación c...